El cuerpo humano es, en términos figurados, un misterioso universo de estructuras y procesos fascinantes y un tanto complicados que no terminan de sorprendernos.
Aprender todos los componentes y funciones de cada una de las piezas de la anatomía humana es una tarea ardua que requiere muchos años de esfuerzo, dedicación y práctica; sin embargo, no se necesita estudiar medicina para conocer los datos más básicos sobre nuestro cuerpo y comprender su magnificencia.
Aquí te van unos ejemplos:
– El cartílago es un tejido duro pero elástico que se encuentra en nuestras articulaciones, nariz y oídos.
– Todo nuestro cuerpo alberga entre 37 y 75 billones de células.
– Tenemos 200 tipos de células distintas. Algunos ejemplos son las neuronas, los óvulos y los espermatozoides, pero la mayoría se organiza en grupos para formar tejidos.
– La tráquea mide 12 cm de largo y de 1.5 a 2 cm de ancho en un adulto.
– Por su parte, la columna vertebral mide 70 cm en varones y 60 cm en mujeres.
– El esmalte dental es el tejido más duro del cuerpo humano.
– El cráneo está conformado por más de veinte huesos, unidos por suturas, es decir, articulaciones fibrosas.
– 500 ml es la capacidad media de la vejiga de un adulto masculino.
– Un óvulo es 20 veces mayor que un espermatozoide.
– El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano.
– El intestino delgado mide 7 metros.
– El encargado de la coordinación de nuestros movimientos, el control del equilibrio y la postura, es el cerebelo.
– Jeanne Calmen es el nombre de la persona más longeva con 122 años.
– Los cuerpos sepultados bajo tierra demoran alrededor de 10 años en convertirse en esqueletos.
– Todos tenemos más de 250,000 glándulas sudoríparas en nuestros pies.
– ¿Sabes cuánta sangre bombea el corazón de un adulto al día? un promedio de 7,200 litros.
– El cerebro contiene más de cien mil millones de neuronas.
SE RECONOCEN CINCO TIPOS DE MEMORIA:

Memoria de trabajo: es retener información momentánea; es decir, aprender algo a corto plazo para olvidarlo minutos después, como el número telefónico de algún desconocido.
Memoria semántica: algo que no vivimos pero que retenemos mayormente por cuestiones culturales, como la fecha de la independencia de nuestro país.
Memoria episódica: la ansiedad, las sensaciones y emociones personales hacen que guardemos recuerdos de acontecimientos que tal vez otros no memoricen, como un reencuentro de amigos del colegio o una discusión.
Memoria procedimental: se refiere a las acciones motoras aprendidas por práctica cotidiana, como lavarse los dientes o manejar un vehículo.
Memoria implícita: es la que afecta de manera inconsciente. Por ejemplo, se tiende a creer que algo es cierto si dos personas nos han dicho lo mismo.
– Parpadeamos una vez cada cinco segundos en promedio, lo que sería 17,000 veces al día.
– Las primeras causas de muerte a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares evitables. El tabaquismo y la obesidad son los factores principales.
– El nombre de glándula pituitaria es un error en la historia de la medicina, pues proviene del término latino pītuīta que significa moco o flema, ya que inicialmente se pensó que esta glándula producía el moco nasal.
– Un astronauta debe practicar ejercicio en el espacio si no quiere perder 1% de la masa de sus huesos cada mes, pues la ingravidez hace que se debiliten de manera inevitable. Aún así, ejercitarse reduce la pérdida, mas no la detiene.
– Se calcula que el cuerpo humano posee 206 huesos y 320 articulaciones en total.
– Un mililitro de sangre contiene alrededor de 5 mil millones de eritrocitos, mejor conocidos como glóbulos rojos.
– El plasma constituye el 54% de nuestra sangre. Este es un líquido amarillento que está conformado en un 92% por agua y el resto por glucosa, minerales, enzimas, hormonas y hasta residuos como el dióxido de carbono.
– En promedio, la piel de un adulto tiene 2m2 de superficie y pesa 4 kg, siendo el órgano más pesado del cuerpo. Y hablando de la anatomía interna, el hígado es el órgano de mayor tamaño que puede pesar hasta 3 kg.
– Aproximadamente unas tres cuartas partes de lo que percibimos como sabor, es una combinación de sabor y olor. Hagamos una prueba tapando nuestra nariz mientras probamos un alimento; la comida resultará insípida. O bien, tratemos de recordar la última vez que tuvimos gripe y no pudimos sentir el sabor de los alimentos.
– Cada día segregamos hasta 1.5 litros de saliva producida por tres pares de glándulas salivales.
– Solo diez segundos le lleva al alimento llegar al estómago.

– Tres horas permanece el alimento en el estómago antes de entrar al intestino delgado.
– Nuestro maravilloso hígado lleva a cabo hasta 500 funciones químicas diferentes.
– 94% de agua, 3.5% urea, 1% sodio, es parte de la composición de la orina, pero esta varía de acuerdo a los hábitos alimenticios de la persona.
– En una eyaculación se expulsan entre 2 y 5 ml de semen, el cual contiene 280 millones de espermatozoides en promedio.
– La vagina tiene unos 9 cm de longitud.
– De los 100 a los 300 millones de espermatozoides que se liberan en una eyaculación, de 60 a 80 millones pasan el cervix; 100,000 entran en el útero y tan solo 200 entran en las trompas de Falopio.
– Una mujer sana aumenta entre 11 y 16 kg en el embarazo, pero no todo es el peso del bebé; este solo comprende la cuarta parte.
– Al término de un embarazo, el útero tiene el tamaño similar al de una sandía.
– Probablemente en el colegio nos enseñaron unos cuantos, pero todos contamos con once sistemas principales con funciones específicas. Cabe mencionar que ninguno de ellos trabaja aisladamente.
Estos son:

Fuentes
Doctora Robert, Alice. El gran libro del cuerpo humano. La guía visual definitiva. Editorial DK. 2010.
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/y-tu-cuantas-celulas-tienes_9939